Los niños con problemas físicos mentales y los más pequeños
son los más acosados.
La percepción española de acoso escolar es ligeramente
superior que la de la europea.
Son niños con problemas físicos (como la obesidad) o
mentales, que además gozan de falta de apoyo moral o pertenecen a familias con
un nivel socioeconómico más bajo. Así se dibuja el perfil de las víctimas de
acosos escolar en Europa, tal y como acaba de identificar un nuevo estudio
realizado en 11 países del Viejo Continente, incluido España.
Luis Rajmil, coordinador del estudios español y miembro de
la agencia de Evaluación de Tecnológica e Investigaciones Médicas (Cataluña),
quien ha contado con la colaboración de investigadores del Instituto Municipal
de Investigación Médica (IMIN-Hospital del Mar, Barcelona), reconoce a
elmundo.es que el proyecto europeo Kidscreen, "creado simultáneamente en
13 países europeos, ha ofrecido una oportunidad para estudiar el acoso
escolar".
Se trata "de un cuestionario que permite realizar temas
de salud y calidad de vida en niños y niñas de entre ocho y dieciocho años. Uno
de los aspectos que incluye es el rechazo social que perciben los adolescentes
por parte de sus compañeros o compañeras", añade.
Publicado en la última edición de "Pediatrics", la
investigación ha contado con la participación de 16.210 estudiantes.
"España ha colaborado con 926 alumnos, junto con chicos y chicas de
Austria, República Checa, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Polonia, Suiza,
Países Bajos y Reino Unido, que completaron los cuestionarios entre marzo y
noviembre de 2003", explica el investigador español.
El 'bullying' o acoso escolar "está presente en la
mayoría de los países aunque con distinta tasa de prevalencia: de un 8% en
Alemania a un 30% en Italia, por poner un ejemplo".
"En este trabajo, financiado por el V programa marco de
la Comisión Europea, no hemos podido estudiar quiénes son los agresores, sólo
hemos investigado a los que se declaran víctimas o a los que tiene más riesgos
de ser intimados. Las prevalencias en cuanto a la percepción de las víctimas de
ser acosadas han sido variables entre los países participantes. Así, las cifras
varían de entre uno de cada cuatro niños o niñas a uno de cada 10. Esta
percepción ha resultado ser ligeramente superior entre los menores españoles en
comparación con los europeos", aclara Rajmil.
Para el experto español, como para el resto de
investigadores, los datos de la nueva investigación "son similares a los
hallados por trabajos previos tanto españoles como internacionales", reza
el estudio. Creen, además, que las diferencias halladas en cuanto a los casos
de acoso escolar que se producen anualmente "puede atribuirse a factores estructurales
como diferencias sociales, sanitarias, de políticas educativas y factores
ambientales", se constata en el documento.
Así, por ejemplo, "la promoción de niños que declaran
ser víctimas de acoso en países como Suecia e Irlanda ( que no han participado
en este ensayo ) es de 11% y 28 %, respectivamente. Los datos suecos, que
muestran una baja prevalencia pueden reflejar el éxito de las campañas
"anti-bullying" llevadas a cabo en dicho país en los últimos
años", añade el trabajo.
La edad influye.
"Uno de los factores que más se asocia a la posibilidad
de sufrir intimidación escolar es, además de los ya enunciados, como los
problemas físicos o mentales, es ser más pequeño. En esta investigación los de
ocho años reconocieron sentirse acosados mas frecuentemente que los de más
edad", puntualiza Luis Rajmil.
Este especialista reconoce que pese a que el proyecto no
pretendía analizar ninguna medida de intervención preventiva, los datos
sugieren que"cualquier iniciativa en este sentido debería desarrollarse a
edades muy tempranas, como mínimo en los primeros cursos de la escuela primaria
y siguiendo un abordaje multidisciplinario, tanto desde el ámbito escolar, como
en el del familiar y el social ", agrega.
Define, además, que de llevarse a cabo estudios futuros sobre
violencia en las aulas, "los datos recogidos tiene un gran potencial para
monitorizar el fenómeno en el tiempo y comparar, por ejemplo, qué efecto han
podido tener las medidas preventivas que algún país haya podido llevar a cabo
al respecto en los próximos años".
0 comentarios:
Publicar un comentario